miércoles, 14 de febrero de 2007

Cuando te enamoras de una tela




Eso es lo que me pasó en cuanto vi esta tela de gatos. Me encantó y la compré. Pero el problema vino cuando tuve que hacer el diseño del quilt. Entre que soy novata, no tengo maestros a quien recurrir, en fin que llevo dandole vueltas al diseño desde hace dos meses. Yo quería aprovechar bien los cuadros,todos no son iguales, cada uno tiene un gato diferente. Además quería que fuese el motivo central de cada bloque, y por último cometí el error de comprar algunos fat quarters, y utilizarlos mezclados con otras telas. Pues bien nunca más lo volveré ha hacer proque no me ha llegado la tela para todos. Así que a inventar más bloques y más combinaciones de telas. Al final no se que saldrá, ya veremos.









No tenía pensado contaros nada de este nuevo quilt, por que no estoy convencida que vaya a quedar bien, pero al leer el post nuevo de Laura en el que nos presenta a su gato y cada una da su opinión sobre estos animalitos, me he decidido.



Es verdad que nos gustan más los gatos en los quilts y las telas que en la realidad. Yo tengo dos gatas. Una de ellas además a punto de parir. Pero sigo prefiriendolos cosidos en nuestras mantas o labores .

lunes, 5 de febrero de 2007

El Salón de las Manualidades- Bilbao


Por fin he ido a mi primera Feria de Manualidades y Tendencias Creativas. Tuve conocimiento de esta Feria cuando estuve este verano en Francia de vacaciones. Allí es muy conocida tiene mucha tradición, sin embargo en Bilbao era la primera vez que se organizaba algo de este tipo. Por eso, no es de extrañar la gran afluencia de público, venido de todas las comunidades limítrofes.
Fui con mi marido, sin hijos, y claro, algo que a mi me gusta mucho a el le deja un poco indiferente; por eso lo tuve que adornar un poco. A pesar de vivir a cuarenta minutos en coche de Bilbao, reservé un buen hotel y un buen restaurante para la noche del sábado. Estuvimos paseando por el Casco Viejo Bilbaíno, modelo de rehabilitación convertido en Centro Comercial lleno de pequeñas tiendas, buenos restaurantes y bares para tomar vinos, cervezas o pintxos por la tarde-noche. Un ambiente estupendo.
Por la mañana magnifico desayuno y derechos al BEC Feria de Muestras de Barakaldo. Un edificio nuevo y enorme, capaz de albergar varias Ferias distintas al mismo tiempo. La cola de acceso era impresionante, más de 500m. Pero en cuanto abrió todo fue muy rápido.
Justo a la entrada la Asociación Española de Patchwork tenia una exposición de los trabajos más destacados. Todos hechos a manos, preciosos, algunos de principios del siglo XX o anteriores, pero restaurados.
Y luego los stands. La mayoría franceses, aunque tenían un buen dominio del castellano. Expositores vascos no creo que hubiese más de seis, contando todas las disciplinas.
Me encantó, era todo precioso. Me gasté la pasta, más que nada en el estand de Bernina, comprando accesorios para la máquina. El módulo de borbado, otro que es un prensatelas con unas agujas especiales a para incrustar lana en fieltro. Algunas revista y lana 100% de colores para poder usar ese nuevo artilugio. Pasé tanto tiempo en el stand de BERNINA que el comercial terminó proponiéndome ser distribuidora de sus productos en el País Vasco, por la gran carencia que existe en esta zona. Pero no, yo estoy muy contenta con mi trabajo y el patch y las manualidades son mi evasión, no mi forma de vida. Pero si alguna de vosotras está empezando su vida laboral, o quiere dar un giro total, ya veis, en la zona norte de España el territorio en este campo está bastante virgen.
Basta ya de rollos. Y ahora preguntareis y donde están las fotos que nos hagan una idea de la Feria. Pues va a ser que no, porqué cuando llevábamos unos 20 km recorridos me acordé que me había dejado la cámara en casa (para no variar), y mi marido dijo que ya no dábamos la vuelta, que haríamos las fotos con el móvil. Eso hicimos, pero para mi gusto no tienen calidad suficiente para ser publicadas en el blog. Lo siento mucho. Otra vez será. Esta misma Feria va en Otoño a Madrid y luego a Valencia. Si tenéis oportunidad acudid, merece la pena.

martes, 30 de enero de 2007

El Rastrillo

Eso es lo que parece últimamente mi mesa de trabajo. Terminé con lo de las camisetas, esta es la última.

Cuando estaba terminando, mi hijo pequeño (8 años) me pidió algo para él de tela. Le dije te haré una pecera y se me quedó mirando como si estuviese loca. Tela/pecera/agua...No lo entendía, hasta que la vio terminada. Le encantó.

Es esta, y es una de las ideas de Linda Johansen, tiene varias revistas y libros sobre este tema (recipientes o cajas en tela).Aquí pongo un collage de fotos con la ejecución en cuatro pasos. Yo no he utilizado la entretela que ella propone, porque tengo grandes dificultades para adquirir material. Cerca de donde vivo (esto es unos 40 o 50 Km. a la redonda) solo hay una tienda especializada, pero carecen de todo tipo de "lujos asiáticos" ( como por ejemplo esa flixelina tan especial).He puesto una entretela de papel termoadhesiva, la más rígida que he encontrado, tanto en la tela como en el forro y luego las he unido con entretela adhesiva por ambas caras. Queda muy bien de este modo, y es una alternativa buena a la Fast2fuse (la que propone Linda Johansen)


Y ya metida con esta técnica, he hecho este jarroncito.



Y por último un bolso. Esto lo tenía empezado hace un par de meses, y lo había aparcado en un cajón. Las telas las compré este verano en mis vacaciones por la Bretaña francesa y pensé que estaría bien hacerlo en "crazy". Empecé cosiendo la piezas a mano, pero en seguida me aburrí y pasé a la máquina. Entre costura y costura, los puntos decorativos son a máquina también. La verdad es que no tengo ni idea de bordar a mano. O sea que no lo puedo hacer de otra manera.



El próximo sábado voy a Bilbao a la Feria de "El Salón de la Manualidades" Tendencias Creativas

A la vuelta ya os contaré como me ha ido. Agur.


martes, 23 de enero de 2007

Customizando o personalizando?

Tal y como me propuse, este fin de semana pasado lo he dedicado, entre otras cosas, a darle un poco de vidilla a esas camisetas y chaquetitas simplonas que me había comprado en rebajas.







Las aplicaciones del gato y el lazo están hechas con entretela adhesiva por las dos caras y luego repasadas a máquina por los bordes. La del lazo con festón tupido y la otra con festón abierto, el que imita el manual.

La de la flores, sin embargo no lleva entretela. Le puse por debajo un papel de seda para darle un poco de cuerpo a la tela de camiseta, y están cosidas con pespunte con el pie de costura libre. Ese que sirve para bordar. No he puesto la entretela con el fin de que al lavarla queden las aplicaciones un poco deshilachadas.







La chaqueta negra de punto lleva aplicaciones de flores puestas al modo tradicional. Con entretela adhesiva y festón abierto.

Y por último la de los cordoncillos de plata. Estos están cosidos con el pie especial de aplicar cordoncillo y los redondeles de una tela con puntitos plateados. Esta supongo que tendrá mas dificultad de lavado, o sea que no la podré usar muy a menudo.


Todavía me queda una camiseta por hacer, pero es que quería ponerle unas mariposas y la tela me llegó el lunes. Esa para el próximo fin de semana.


viernes, 19 de enero de 2007

¡Que satisfacción!


Pero que bien se siente una cuando termina un proyecto y además queda bien. Al menos a mi me lo parece. Este es mi primer quilt. Como era la primera obra "grande " que hacía, me propuse hacer algo sencillo. No lo copié de ningún sitio. Probablemente hice al revés de como tenía que haberlo hecho.
Esto es, primero compré las telas, y luego diseñé el quilt. En el centro he colocado un panel que representa el Arca de Noé y las parejas de animales en los bordes, rodeando el arca.
Alrededor coloqué bloques de 32 cm, que a su vez están compuestos de cuadrados de 8 cm. Sencillo. Para terminar de ajustar con las medidas finales, puse unas tiras de tela arriba y abajo del panel central.
El acolchado es lo que más problemas me ha dado. Incluso tuve que pedir ayuda a través de este blog. Laura acudió rápidamente para ayudarme. Publicó en su blog un "monográfico" de acolchado a máquina. Le estoy muy agradecida. Me dio la idea de acolchar a cuadraditos de 4 cm los bloques de alrededor del panel central. Esto es mucho más fácil que lo que yo tenía pensado. Pero todo el panel lo he realizado con acolchado libre siguiendo las líneas de los dibujos, que es lo que yo quería para resaltar las tablas del Arca, las olas y a los animalitos.






Lo de la enciclopedia ha sido lo más divertido. Mis hijos me decían que tenía que ser la Enciclopedia Catalana como ella proponía, y yo usando la Planeta Enziklopedia Jakintza en euskera. Me gastaban bromas con esto, que si no acolchaba igual en euskera que en catalán, etc. Ya hemos echo risas con este tema. Yo hasta ahora la Enciclopedia la había usado para hacer la tarta de zanahoria, que necesita estar un par de horas con peso encima. A partir de ahora ya tiene otra utilidad más.


Este fin de semana voy a trabajar un poco en los programas de diseño de patchwork EQ5, Qilt Pro4 y 1-2-3 Quilt Version 2. A ver si me entero un poco de como se trabaja con ellos y cual es el mejor para mi. Ya os contaré más adelante.
Mi próximo trabajo no es de patchwork exactamente. He comprado en rebajas varias camisetas lisas. Yo las voy a customizar. Pero no tengo claro los diseños más que el de una chaquetita negra que la haré con unos hilos plateados para alguna ocasión especial. El resto de camisetas tienen que ser "ponibles" porque son para ir a trabajar. A si que les haré diseños sencillos, que puedan lavarse bien.










viernes, 12 de enero de 2007

Software para patchwork



Hace días que estoy dandole vueltas a la compra de algun programa de software para diseñar quilts. Pero tengo bastantes dudas.
Por una parte todo lo que encuentro está en inglés. ¿Sabeis si existen manuales traducidos al castellano de estos programas?. Y por otra parte ¿son útiles?. En principio el precio me parece un poco caro para ser programas de ordenador. Los hay desde 40$ hasta 150$, y además gastos de envio. Todas estas preguntas llevo haciendomelas varios dias , y he pensado que quizá vosotras que sois mas veteranas que yo en esto del patch, tengais una opinión al respecto.

Estas son las páginas web que he visitado:



De este último me he descargado una demo válida para 30 días. Después si me gusta puedo comprarla. Pero la verdad, la he mirado un poco por encima y me parece que no vale los 40$ que cuesta. Es demasido simple. Claro que todavía no he impreso patrones ni nada. Por lo tanto no se ni si serán fiables o en lugar de un quilt me sale para hacer un bolsito.

Si teneis experiencia con estos programas, me gustaría conocer vuestras opiniones. Me paseo frecuentemente por unos cuantos blogs, los que tengo marcados en el mio y algunos más. Gracias a todas y un saludito.

sábado, 6 de enero de 2007

Mis aficiones, mis maestros


  • Desde pequeña he tenido afición por la costura. Recuerdo que con seis o siete años, con la ayuda de mi madre que es modista, les hacía vestidos a mis muñecas. A los siete años aprendí a coser a máquina. Mi madre tenía y tiene_aunque ya no cose_ una preciosa máquina Alfa de aquellas de cabeza negra con letras doradas, encastrada en un mueble de madera y con una tapa también de madera con el nombre ALFA en auténtica marquetería. Una joya que tendrá más de 65 años y que funciona perfectamente.



  • Aunque mi madre era modista_digo era por que ya no cose por la edad que tiene_mientras viví con ella no aprendí a coser, mis estudios me ocupaban totalmente. A los 18 años salí de casa, y entonces comenzó mi afición por la costura y el diseño de ropa. Hice algún cursillo corto, pero principalmente aprendí a coser y cortar con las revistas de patrones BURDA. Tengo cientos de ellas en un gran baúl, algunas tienen más de 25 años, pero no tengo corazón para tirarlas. La moda es como un saco, vas metiendo cosas y más cosas, y después de varios años le das la vuelta y empiezas a coger lo más antiguo. De vez en cuando les echo un vistazo a las revistas y me sirven de inspiración para crear alguna prenda.

  • Estuve cosiendo muchos años todas las prendas que vestiamos mi marido, mi hijo mayor y hasta mi hermana, mi cuñado y mi sobrino. Pero un día mi marido me hizo ver que había otras cosas a aparte del diseño y creación de prendas, a los que dedicaba todo mi tiempo libre. Fué un pequeño reproche, pero tomé una decisión drástica. Dejé totalmente la costura. A partir de entonces sólo hacía la ropa de casa ( cortinas, cojines, etc.) y algunas prendas especiales para mi (abrigos caprichosos o vestidos originales).
    En el año 1994 caí en una profunda depresión que me tuvo de baja más de 11 meses, y entonces empecé con el punto de cruz. Hacía cuadros, cojines...., de todo. Cuanto más dificil más me gustaba.

  • Superé la depresión, pero mantuve la afición por el punto de cruz.
    Cuando años más tarde tuve a mi segundo hijo, abandoné el punto de cruz por falta de tiempo. He de decir que siempre he trabajado fuera de casa a jornada completa, y eso en una mujer quiere decir que además de las ocho horas por las cuales recibimos un salario, tenemos que trabajar luego otras cuatro o cinco más, éstas de modo gratuito.
    Pero los años pasan, los hijos crecen y los padres y suegros envejecen. Y aquí tuve otro bache, aunque este más leve. Esta vez estaba preparada para afrontar la depresión, me di cuenta enseguida y acudí al médico. Con su ayuda y un poco de medicina no tuve que coger ni la baja laboral. Entonces, como no puedo estar parada ni cuando veo películas, (mi otra gran afición ) ,me dió por las manualidades. Hice un curso de 8 meses, en el que aprendí muchas cosas, pero sobre todo, estuve muy agusto con las compañeras que conocí.




  • Este verano fuí de vacaciones a la Bretaña francesa, y allí me entró el gusanillo del patchwork. En todas las ciudades y pueblos, por pequeños que fuesen, había tiendas de telas (mi gran pasión), revistas variadisimas y a buen precio. En fin me entusiasmé. En otoño me apunté a un curso de patchwork en la ciudad donde trabajo. Pero eso fué una gran desilusión. Por una parte el nivel de las demás compañeras era muy bajo (no sabían absolutamente nada de costura, ni de corte), y la profesora, la verdad, no se si sabía o no, pero no tenía método, ni programa, ni fundamento ( como dice Argiñano).
    Dejé el curso y tomé como profesores los libros y las revistas especializadas.



  • En castellano hay muy pocas publicaciones sobre este tema. La mayoría son en inglés (idioma que desconozco totalmente) y hay bastantes en francés (este si, de algo me tenía que servir tantos años estudiando en un colegio de monjas). De modo que estos son mis nuevos amigos y profesores. Bueno estos sólo no, los blogs de todas vosotras me han enseñado muchisimo, y me han dado ánimos para seguir adelante. Gracias a todas.
    Tengo un montón de proyectos en la cabeza. Ahora estoy haciendo un edredón para mi hijo pequeño, que me está resultando pesadisimo de acolchar. Pero no pienso empezar otra labor sin acabar esta, o corro el riesgo de no terminarla nunca.